jueves, 24 de julio de 2025

SOBERANA COMPAÑÍA DE LOYOLA. 22 de julio de 1099 - Elección de Godofredo de Bouillon como Rey de Jerusalén

 

En esta fecha, hace 926 años, los nobles de la Primera Cruzada eligieron por unanimidad a Godofredo de Bouillon como rey de Jerusalén. La elección fue unánime debido a su valentía y piedad. Sin embargo, Godofredo se negó a llevar una corona de oro en la ciudad donde el Salvador llevaba una corona de espinas. Así que, por humildad, Godofredo declinó el título de rey y reinó simplemente como Advocatus Sancti Sepulchri (Defensor del Santo Sepulcro).  

Esta fecha es una de las Festividades de los Nobles Compañeros del Cisne. Todos los Caballeros y Damas de la Orden están llamados a reflexionar sobre la virtud de la humildad que hizo de Godofredo el modelo de la caballería cristiana y a recordar que la práctica de esta virtud sigue el ejemplo del propio Salvador.

Príncipe José I de Alabona-Ostrogojsk
Gran Maestro
Orden de los Nobles Compañeros del Cisne




San Ignacio Lazcano de Loyola fue en un principio un valiente militar, pero terminó convirtiéndose en un religioso español e importante líder, dedicándose siempre a servir a Dios y ayudar al prójimo más necesitado, fundando la Compañía de Jesús y siendo reconocido por basar cada momento de su vida en la fe cristiana. Al igual que San Ignacio, que  el Capitán General del Reino de Chile Don Martín Oñez de Loyola, del Hermano Don Martín Ignacio de Loyola Obispo del Río de la Plata, y de del Monseñor Dr Benito Lascano y Castillo, Don Carlos Gustavo  Lavado Ruiz y Roqué Lascano Militar Argentino, desciende de Don Lope García de Lazcano, y de Doña Sancha Yañez de Loyola.

domingo, 4 de mayo de 2025

Contundente intervención del cardenal Zen delante de todos los cardenales

El cardenal Zen rezando ante la tumba de Benedicto XVI

De lo más destacable de la intervención de Zen, cabe señalar que justificó su presencia en Roma para participar en las Congregaciones Generales «porque la Iglesia está en un momento crucial de confusión y división, y una grave responsabilidad reposa ahora sobre los hombros de nuestros hermanos cardenales en el próximo cónclave: darnos un Papa que, con la ayuda del Espíritu Santo, pueda conducirnos de nuevo a la armonía y a la paz».

El problema de «la reforma»

Para Zen, la palabra «reforma» «es mágica, sobre todo para los jóvenes, pero también peligrosa. Una «reforma» histórica nos arrebató una gran parte de la Iglesia». Según explicó el purpurado chino, «la reforma siempre es necesaria porque somos pecadores. Pero una reforma que socava los elementos esenciales de la Iglesia fundada por Jesús —una, santa, católica y apostólica— no es una verdadera reforma. 

En el Concilio de Trento, el Espíritu Santo dio a la Iglesia la visión y la fuerza para una vigorosa Contrarreforma, reafirmando la naturaleza jerárquica y sacramental de la Iglesia, especialmente al fortalecer una sólida disciplina en la formación del clero».

Joseph Zen denunció que «con el auge de las filosofías ateas en la era moderna y el consiguiente colapso moral (la revolución sexual), la Iglesia se ha enfrentado a un ataque sin precedentes. 

El Concilio Vaticano II llegó a tiempo para fortalecer a la Iglesia, de modo que este gran peligro se convirtiera en la oportunidad para una gran reforma».

«Desafortunadamente, a pesar de la guía ortodoxa de los papas postconciliares, hubo una falta de comprensión y recepción generalizada del verdadero Concilio, tal como se interpreta a través de la hermenéutica de la continuidad», dijo el cardenal delante de todo el Colegio Cardenalicio.

Además, recordó que «un así llamado “Espíritu del Concilio” se apoderó de gran parte de la narración, y “el humo de Satanás”, como dijo el Papa Pablo VI, “entró por las grietas de la Iglesia”, o como lo describió el Papa Benedicto XVI, “la barca de Pedro está haciendo agua”».

Crisis de abusos en la Iglesia y encubrimientos de figuras relevantes

Continuando con su intervención, el respetado cardenal chino hizo hincapié en que «cuando estalló la crisis de abusos sexuales, la Iglesia entró en una profunda crisis. 

Pero en lugar de identificar su causa en la revolución sexual que se infiltró incluso en los seminarios, se culpó al clericalismo, lo que duplicó la humillación y el desánimo del clero fiel, e incluso utilizó la crisis como pretexto para reformar por completo la constitución de la Iglesia».

«Sin detenernos en los casos escandalosos e inexplicablemente tolerados del cardenal McCarrick, el sacerdote Rupnik y otros eclesiásticos declarados culpables por tribunales seculares, no podemos dejar de ver un esfuerzo equivocado por adaptarse al espíritu del mundo en lugar de oponernos firmemente a él», añadió.

El cardenal Zen dedicó la última parte de su intervención a volver criticar con sabiduría e inteligencia el Sínodo de la sinodalidad. 

Sin pelos en la lengua, aseguró delante de todos los cardenales que existe el riesgo de que si se ponen en práctica las conclusiones del Sínodo, la Iglesia se acerque a la «práctica anglicana». «¿Será posible dar marcha atrás tras años de experimentación? ¿Cómo se preservará la unidad de la Iglesia católica?», se preguntó Zen.

viernes, 2 de mayo de 2025

LEGIÓN DE PATRICIOS DE BUENOS AIRES 1º de mayo - Día de la Constitución de la Nación Argentina - - Difunde en colaboración Legionario de Patricios, Cte Pr Dr Carlos Gustavo Lavado Roqué Lascano, descendiente de Guerreros y Próceres de la Independencia Argentina y Sudamericana

 1º de mayo - Día de la Constitución de la Nación Argentina -

Una vez lograda la independencia, el pueblo argentino se vio obligado a redactar su propia Constitución con el fin de establecer la unión nacional y la organización institucional. Se trató de un proceso que culminó el 1 de mayo de 1853 cuando diputados provinciales —con excepción de Buenos Aires— reunidos en la provincia de Santa Fe dieron sanción definitiva a la Constitución Nacional de la República Argentina.
Nuestra Carta Magna tomó como principales fuentes la Constitución de EE. UU. (1788), la Constitución de Chile (1833), el libro Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina de Alberdi, los pactos preexistentes y el Acuerdo de San Nicolás. Estas fuentes funcionaron como modelos ideológicos, religiosos y estructurales.
Nuestra Constitución estableció como forma de gobierno la representativa, republicana y federal, el poder tripartito —ejecutivo, legislativo y judicial—, el culto católico como religión oficial y al mismo tiempo la garantía de libertad de culto. ­
La Constitución, junto con los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional, funciona como ley suprema, de manera que las demás leyes, normas y decretos deben ajustarse a ésta y no contradecirla; caso contrario, éstos pueden ser declarados inconstitucionales.
El Derecho Constitucional reconoce varias naturalezas y tipos de Constituciones. La nuestra, por ejemplo, es de tipo rígido, esto quiere decir que su modificación, total o parcial, debe realizarse según el procedimiento de reforma contemplado en el artículo 30 de la CN. Según éste, el Congreso debe declarar la «necesidad de reforma» y convocar a una Convención integrada por personas elegidas directamente por el pueblo. La Constitución argentina ha sido reformada en varias oportunidades, en 1860, 1866, 1898, 1949 y, la última, en 1994.
PREÁMBULO
Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.

lunes, 21 de abril de 2025

FALLECIÓ S.S. EL PAPA FRANCISCO I°. Lo anunció el cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia desde la Casa Santa Marta. SOBERANA COMPAÑÍA DE LOYOLA

 

"Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7.35 horas de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados", anunció Farrel.

Y continúo: "Con inmensa gratitud por su ejemplo como discípulo del Señor Jesús recomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno e trino".

Ha muerto el Papa Francisco tras 12 años de haber ocupado el Sillón de Pedro. Ha sido el argentino más relevante de la historia. Que descanse en paz.


San Ignacio Lazcano de Loyola fue en un principio un valiente militar, pero terminó convirtiéndose en un religioso español e importante líder, dedicándose siempre a servir a Dios y ayudar al prójimo más necesitado, fundando la Compañía de Jesús y siendo reconocido por basar cada momento de su vida en la fe cristiana. Al igual que San Ignacio, que  el Capitán General del Reino de Chile Don Martín Oñez de Loyola, del Hermano Don Martín Ignacio de Loyola Obispo del Río de la Plata, y de del Monseñor Dr Benito Lascano y Castillo, Don Carlos Gustavo  Lavado Ruiz y Roqué Lascano Militar Argentino, desciende de Don Lope García de Lazcano, y de Doña Sancha Yañez de Loyola.


Ad Majorem Dei Gloriam

Ad Majorem Dei Gloriam
San Ignacio de Loyola

Archivo del blog